Guerra a las Drogas en América Latina a la luz del pensamiento contracolonial de Nego Bispo

Palabras clave: Pensamiento Abyalense, Guerra a las drogas, Educación para las drogas

Resumen

Desde la presente discusión se plantea debatir el fin de la guerra a las drogas como camino para pensar una educación para las drogas. La reflexión a partir del pensamiento abyalense, comprende los aportes que el pensamiento contracolonial quilombola en Abya Yala contribuye desde el concepto de confluencia de saberes, la trascendencia de una realidad política de cargada de continuidades coloniales que perpetuan la guerra a la pobreza por la vía de la guerra a las drogas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cauê Almeida Galvão, Universidade Federal do Rio Grande do Norte

Profesor suplente del Departamento de Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, campus CERES Caicó. Doctor en Educación del Programa de Doctorado Latinoamericano en Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Máster en Estudios Latinoamericanos (IELA-UNILA). Especialización en Historia y Cultura Afrobrasileñas (UniBF). Especialización en Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas y al Mundo del Trabajo (UFPI). Especialización en Coordinación Pedagógica (UNIBF). Bachiller en Historia - América Latina por la Universidad Federal para la Integración Latinoamericana (UNILA) y licenciado en Historia por los Colegios Integrados de Ariquemes (FIAR). Historiador registrado con el número de registro 0000090/RN. Investigador del Grupo de Investigación en Educación y Drogas (GPED-UERJ); Investigador del Laboratorio de Educación, Nuevas Tecnologías y Estudios Étnico-Raciales (LENTE/UFRN). Fundador del Observatorio de Políticas  y Educación para las Drogas en Abya Yala (OPEDAY). Miembro Asociado Colaborador de la Red Brasileña de Educación en Derechos Humanos – ReBEDH.

Carlos Andrés Pérez Figueredo, Observatório de Política y Educación para las Drogas en Abya Yala

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Federal para la Integración Latinoamericana (UNILA). Fundador del Colectivo de Hip-Hop "No Hay Frontera" y de la Editorial Kapivara Kartonera (Escritores Negros e Invitados). Estudiante del Programa de Formación Docente de la Universidad Nacional Abierta (UNA-Venezuela). Profesor de Lenguas Extranjeras (Inglés y Portugués) en la Escuela Nacional Primaria Monseñor Ramón Inocente Lizardi (Caracas) y en la Unidad Educativa Privada Colegio Caurimare Uno (Estado Miranda). Investigador, Relator y Mediador Abyalayensis en el Observatorio de Política y Educación para las Drogas en Abya Yala (OPEDAY).

Citas

Bolívar, Simón. Discurso de Angostura. Proferido em 15 de fevereiro de 1819, no Congresso de Angostura, Venezuela. In: BOLÍVAR, Simón. Ideario político. [S.l.]: [s.n.], [s.d.]. p. 69–99.

Bispo, Nego. Saberes marginais: confluências – Nego Bispo. [S.l.]: Estudos Insurgentes e Pedagogias Transgressoras, 2021. 1 vídeo. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=36AacAGlxoA Acesso em: 20 mai. 2025.

Madrid Carrillo, Jose Abrahan. La estrategia de seguridad alimentaria en Venezuela: una mirada a los comités locales de abastecimiento y producción. 2020. 97 f.: il. Dissertação (Mestrado em Integração Contemporânea da América Latina) – Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política, Foz do Iguaçu, 2020.

Santos, Antônio Bispo dos. Colonização, quilombos: modos e significações. Brasília: Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia de Inclusão no Ensino Superior e na Pesquisa – INCTI, Universidade de Brasília – UnB, 2015.

UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Antônio Bispo dos Santos. Disponível em: https://ea.fflch.usp.br/autor/antonio-bispo-dos-santos. Acesso em: 20 maio 2025.

Publicado
2025-10-20
Cómo citar
Almeida Galvão, C., & Pérez Figueredo, C. A. (2025). Guerra a las Drogas en América Latina a la luz del pensamiento contracolonial de Nego Bispo. Revista Scientiarum Historia, 1(1), e489. https://doi.org/10.51919/revista_sh.v1i1.489